Irónico que Senado de la República saqué de la “congeladora” iniciativa de la cobranza delegada

De aprobarse se legalizará la usura y se institucionalizará: SIFMA

Irineo Pérez Melo.- La accion del Senado de la República de “sacar de la congeladora” la iniciativa de la “cobranza delegada fue calificado por el Sindicato Fuerza Magisterial como una acción irónica que busca legalizar la usura y la institucionaliza.
En un comunicado difundido a través de sus redes sociales y signado por su secretaria general María de Lourdes García Mora, destaca que esa determinación “pasa por encima de la propia Constitución General de la República, la Ley Federal del Trabajo y demás convenios internacionales que protegen el salario del trabajador; parece absurdo que se esté votando por una reforma que vulnera los derechos laborales de los trabajadores”, advirtió.
Y es que en el marco de la conmemoración de la promulgación de la Constitución de México, el Senado de la República pretende reavivar una minuta que plantea reformar la Ley General de Títulos y Operaciones de Créditos, conocida como “la reforma de cobranza delegada”, pese a que en su momento el ex presidente Andrés Manuel López Obrador la rechazó.
En ese contexto, la dirigente magisterial mencionó que la “cobranza delegada” es una medida que permite a los empleadores descontar directamente del salario de los trabajadores las deudas que éstos tengan con instituciones financieras, actuando como un despacho de cobranza en contra del salario y a favor de instituciones privadas y legaliza el embargo del salario sin orden judicial”.
Esta práctica, dijo, tiene varios inconvenientes: Viola la Constitución, pues en su artículo 123 establece que el salario mínimo es inembargable, salvo en casos específicos como el pago de la pensión alimenticia, por qué consideró que la cobranza delegada es una violación de este principio fundamental.
Ademas, mencionó que al permitir que los empleadores cobren las deudas de los trabajadores, se incrementa el riesgo de sobreendeudamiento, ya que los empleados pueden terminar comprometiendo una gran parte de sus ingresos netos para pagar deudas.
De igual manera, sostuvo que está práctica puede llevar a una falta de transparencia en los términos y condiciones de los créditos, lo que dificulta que los trabajadores tomen decisiones informadas sobre sus finanzas.
Pero lo mas grave de esto es que dicha medida puede afectar negativamente la economía familiar de los trabajadores, ya que reduce el ingreso disponible para cubrir gastos básicos y necesidades diarias.
La lideresa sindical considero que la cobranza delegada puede convertirse en una carga irremediable para los trabajadores, limitando su capacidad para cambiar de institución financiera o refinanciar sus deudas bajo mejores condiciones.
“Los créditos que ofertan instituciones privadas con descuento vía nómina, son un laberinto que no tiene fin y que lacera terriblemente la economía de los trabajadores, además propicia diferentes ilícitos como el uso indebido de los datos del trabajador, fraude, usurpación de identidad, entre otros que se han denunciado oportunamente”, apuntó.
Finalmente, enfatizó que en Fuerza Magisterial “siempre hemos luchado porque esta práctica desaparezca y que las instituciones, sobre todo la Secretaria de Educación en Veracruz (SEV) deje de actuar como despacho de cobranza para estas empresas recibiendo dinero por esta recaudación, por lo que pedimos que esta reforma no sea aprobada, ya que de ser así, constituiría un hecho grave en perjuicio de los trabajadores en el país, dejando a un lado diferentes leyes y convenios nacionales e internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *