Lenia Batres solicitó que en la boleta fuera identificada además con el sobrenombre de «ministra del pueblo», mientras que otros 23 candidatos pudieron ser identificados como «juez de AMLO», «ángel de la justicia» o «juez de la verdad»
LATINUS
Lenia Batres, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), impugnó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la decisión del INE de no utilizar sobrenombres en las boletas para juzgadores del 1 de junio.
Consideró que contrario a lo determinado por el INE, el sobrenombre de «ministra del pueblo» no lleva a la confusión del electorado, no constituye propaganda electoral ni contraviene los principios en materia electoral.
Dijo que no constituye propaganda electoral “ni es una frase con la que pretenda ser reconocida ni posicionarme indebidamente frente al resto de las candidaturas. Esta afirmación se trata de una calificación genérica realizada por el INE que no derivó del estudio congruente ni exhaustivo de mi caso concreto, puesto que mi sobrenombre de ‘ministra del pueblo‘ deriva de mis propias funciones dentro de la SCJN”.
En su escrito de impugnación, argumentó que el INE calificó la idoneidad del sobrenombre como si se hubiera tratado de un trámite planteado directamente ante ese instituto electoral, pero no valoró que ese planteamiento también lo hizo al presidente del Senado de la República, Gerardo Fernandez Noroña, que encabeza el órgano rector del proceso electoral judicial 2024-2025 y cuya respuesta fue favorable”.
“Resulta favorable que mi sobrenombre tenga la denominación de ‘ministra del pueblo‘, pues resulta una consecuencia lógica de la manera en que el electorado me ha identificado públicamente desde que he ocupado el cargo de ministra de la SCJN”, sostuvo.
El recurso fue turnado a la ponencia de la magistrada Mónica Soto, presidenta del TEPJF, quien deberá elaborar el proyecto de resolución.
En su sesión del pasado miércoles, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral consideró improcedente incluir los sobrenombres de las candidaturas que aparecerán en las boletas electorales del proceso electoral judicial.
El acuerdo aprobado establece que las solicitudes recibidas de sobrenombres de las personas candidatas tienen como finalidad ser reconocidas y posicionarse frente al resto de las y los contendientes, rompiendo con los principios de equidad e imparcialidad que rigen la función electoral.
Asimismo, señaló que la inclusión de sobrenombres en la boleta implicaría un ajuste en el tamaño de la letra que dificultaría su lectura, así como el ejercicio del voto. Por ello, se negó la incorporación para proteger el principio de equidad.
Lenia Batres solicitó que en la boleta fuera identificada además con el sobrenombre de «ministra del pueblo», mientras que otros 23 candidatos pudieron ser identificados como «juez de AMLO», «ángel de la justicia», «juzgador de la nación» y «juez de la verdad», entre otros.