Exigen a las secretarías de Economía y de Agricultura investigar esta situación y se sancione a los responsables; en su caso se definan medidas de reparación del daño.
Irineo Pérez Melo.- La grandes transnacionales comercializadoras del café cometieron el “robo de la historia” al aplicar aranceles al aromático grano reduciendo en un 25% los precios del producto, arbitrariedad que afecta a unos 95 mil cafetaleros veracruzanos y sus familias, denunció Cirilo Elotlán Díaz, integrante del Consejo Regional del Café de la zona de Coatepec.
En conferencia de prensa, en el marco de la conmemoración del 106º aniversario luctuoso del General Emiliano Zapata Salazar, efectuada en la Plaza Sebastián Lerdo de Tejada, el dirigente cafetalero explicó que dicho gravamen lo impusieron las transnacionales para protegerse del arancel que impondría el gobierno de Donald Trump a este producto.
Mencionó que a partir del 20 de enero del presente año, al asumir la presidencia Donald Trump y anunciar la aplicación de aranceles de todos los productos que ingresan de México a Estados Unidos, los grandes comercializares empiezan a aplicar ese 25% a los cafetaleros, lo que implicó una baja de más de $10.00 por kilo de cereza y más de $2,000.00 por quintal de pergamino.
Sin embargo, para el 1 de febrero se aplicaban estos aranceles y luego para el 2 de marzo, posteriormente para el 2 de abril y finalmente, a través de las negociaciones del gobierno federal mexicano, se acordó que todos los productos agrícolas no tienen arancel, “pero eso que de manera anticipada nos quitaron las transnacionales, quién lo devolverá, estimándose entre 8 y 9 mil pesos por tonelada lo que nos quitaron o robaron”.
Consideró que este atraco “es toda una cosecha prácticamente por parte de los grandes comercializadoras con el consentimiento de las autoridades federal y estatales”.
Admitió que ha habido intentos de negociaciones, ha intervenido las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y del Bienestar, así como la de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Alimentación (Sedarpa) del estado de Veracruz en las dos o tres reuniones que se han tenido, sin lograr avances significativos en este asunto, de ver como se piensa devolver el dinero de ese gran robo que nos hicieron.
Por tal motivo, exigió la intervención de la Secretaría de Economía para exigirle el establecimiento de mesas de negociaciones para definir un esquema para que gran parte del dinero cobrado se les devuelva a los productores de café, porque “no es justo, que una vez más hayan atracado a los productores de café y sus familias hayan sido atracados, sobre todo porque el café mexicano de exportación a Estados Unidos, no representa ni el 25% de la producción nacional”.
En su oportunidad, Fernando Celis Callejas, asesor general de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), explicó que por esta situación afectó en gran medida a los productores del aromático grano de la zona de Huatusco, que es en donde se produce más café que se vende en cereza.
Mencionó que en el estado de Veracruz se producen cerca de un millón de sacos de café en 125 mil hectáreas destinadas a este cultivo y haciendo las estimaciones es una cifra millonaria lo que se están llevando las grandes comercializadoras extranjeras como AMSSA, La Laja, Merino, Aresca, California, Tomaría y que algunas de ellas son compradoras principalmente de la Nestlé y que son las que están cometiendo este abuso comercial, al reducir sus ingresos en cerca del 35%, considerando toda la cosecha.
Insistió en solicitar a la Secretarías de Economía y de Agricultura y Desarrollo rural realizar una investigación n a fondo de esta situación y se sancione a los responsables y en su caso, se definan medidas de reparación del daño; además se debe garantizar que no se cometan estos abusos que lesionan la economía de los productores del café, concluyó.