Colectivos LGBTTTIQ+ conforman Alianza Estatal Trans Veracruz, pugnarán por lograr certeza jurídica y lucharán por visibilizar a este sector

Trabajarán para que se les reconozcan sus derechos exigiendo la aprobación de la Ley de Identidad y de Género Autopercibido.

Irineo Pérez Melo.- Representantes de varios colectivos LGBTTTIQ+ del estado de Veracruz conformaron la Alianza Estatal Trans Veracruz y a través de este organismo pugnarán por que se les reconozca sus derechos y garantías individuales, así como visibilizar su lucha y trabajar a favor de este sector.
Aruna Rafaela Pulido Cano, subdirectora de la Asociación Movimiento de Inclusión Trans (Movit), a nombre de los colectivos, señaló que el objetivo de esta alianza es justamente para trabajar en toda esta deuda histórica que tenemos las personas trans.
Dicha alianza está integrada por varios colectivos de diferentes puntos del estado como Fashion Gay Trans, Almas Cautivas, Manos en Rosa, La Casa de las Muñecas Tiresias Veracruz y Movit, entre otras más que se sumarán para trabajar en conjunto a fin de lograr el reconocimiento a sus derechos humanos y laborales, entre otros.
En conferencia de prensa, dio a conocer que, al carecer de certeza jurídica, decidieron conformar esta alianza para luchar “por los derechos que se nos han negado y para tener certeza jurídica y eso solo nos la da una ley en la materia: la Ley de Identidad y de Género Autopercibida”.
Indicó que en el estado hace una semana pararon el trámite administrativo y este martes sostendrían una reunión en la sede del Congreso del Estado, en donde se les presentaría un proyecto de Ley de Identidad y fueron invitadas varias colectivas para conocerlo y exponer sus puntos de vista y aprobar dicho proyecto.
Destacó que al contar con certeza jurídica, pues la figura trans no existe e la Ley, se busca que se respeten sus identidades para poder acceder a la educación, a lo laboral y al Seguro Social, pero para ello necesitan tener en regla su identidad.
En ese contexto, señaló que en el estado de Veracruz hay un gran rezago en los actos jurídicos para las personas trans, lo cual se les impide acceder a esos derechos.
Dijo desconocer el número de personas trans existentes en la entidad, pero hasta el momento unas 200 personas de diferentes puntos de la entidad se han integrado a esta alianza, principalmente mujeres trans, aunque también hay hombres trans y personas no binarias.
Al no contar certeza jurídica en torno a su personalidad, dijo desconocer cuántas de ellas sufren crímenes de odio y muchas meren porque no se les identifica con el nombre que utilizan.
Tan solo en el 2024 en el estado de Veracruz se registraron 14 transfeminicidios, considerándose como la primera entidad en crímenes de odio y así como “somos el primer estado, justamente en este mes se nos niega la posibilidad de hacer esta actualización de datos, apuntó.
Esta situación, expuso que ,as afectación so n graves como comunidad, pues no importa si son mujeres trans, hombres trans o personas no binarias, es una violación mucho más grande a nuestros derechos.
En su oportunidad, Samanta Viveros, presidenta del del colectivo Manos en Rosa, del municipio de Martínez de la Torre dio a conocer que fueron convocadas para conocer un proyecto mediante el cual se presentará una iniciativa en la actual Legislatura con el que se pretende reconocer la identidad de género tanto de mujeres como de hombres trans.
«Para nosotras el día de hoy es muy importante porque vamos a partir, presentando ante ustedes esta alianza de diferentes municipios, pero, sobre todo, vamos a empezar a trabajar un tema muy importante. Necesitamos tener la certeza jurídica, que el Estado nos reconozca», dijo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *