El próximo 1 de junio se juega la justicia que queremos y la que vamos a tener a partir de esta elección popular: Ibarra Olguín.
Irineo Pérez Melo.- Es de suma importancia que las y los ciudadanos se informen de los perfiles de quienes aspiran a ser magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación y que serán elegidos el próximo 1 de junio, en donde “se juega la justicia que queremos y la que vamos a tener a partir de esta elección popular”-
Esto lo aseguró Ana María Ibarra Olguín, magistrada del Primer Circuito del Poder Judicial de la Federación y aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien dijo que en este proceso inédito que, por primera vez en la historia del país se realiza, serán los propios ciudadanos quienes decidirán que juez o jueza, magistrado o magistrada quieren para garantizar una justicia pronta y expedita.
Recordó que anteriormente el sistema de la Judicatura “era un sistema muy cerrado, muy elitista, donde sólo podían llegar a los puestos superiores con los propios miembros del Poder Judicial”.
Ahora, a partir de la reforma constitucional del año pasado, se da la posibilidad a que todas las personas se postulen para ser jueces, juezas, ministros y magistrados del Poder Judicial y también en los órganos locales, afirmó.
En conferencia de prensa, donde estuvo acompañada de Josué Rodolfo Beristaín Cruz, también aspirante a estar en la boleta para ocupar un cargo en el Circuito del estado de Veracruz, sostuvo que esta reforma respondió a la lejanía que durante muchos años mantuvo el Poder Judicial con la gente, ya que quienes tuvieron la desfortuna al sistema de justicia, ésta era cara, lenta, oscura y no entendimos, si es que vimos al Juez de nuestra causa, su sentencia, porque la redactó en términos muy complicados de entender.
Hizo alusión a las críticas que en ese tiempo se tuvieron en contra de este sistema judicial y la respuesta dada, es que “la casa del vecino estaba peor”, en clara referencia a la actuación de las Fiscalía y poderes judiciales locales y no se hizo cargo de los propios problemas y errores, por lo que llega la reforma con urgencia de acercar la justicia a la ciudadanía.
En ese contexto, subrayó que el próximo 1 de junio estará en manos de la ciudadanía elegir qué jueces queremos y qué jueces necesitamos.
“Nosotros como personas tendremos la oportunidad de decidir que visiones, qué valores deben defender los jueces, qué personas van a ocupar estos cargos, sí queremos jueces progresistas o conservadores; si queremos jueces formalistas que se quedan en la literalidad de la ley o bien jueces que ven al derecho como motor de cambio social”, puntualizó.
En lo personal, dijo creer en el derecho es un instrumento para la justicia, que el proceso no es un fin en sí mismo, sino que la justicia es lo que debemos de dar y para esto debemos utilizar los instrumentos legales para nivelar la cancha de juego, no es lo mismo un ciudadano que se encuentra en una situación vulnerable, que una empresa cuando van en un litigio, no están en igualdad de acto y es ahí que los jueces tenemos que reparar estas desigualdades para equilibrar la cancha de juego e impartir una justicia de a deveras.
Insistió en que la ciudadanía se informe de este proceso y pidió a los medios de comunicación que expliquen todo lo relativo a este proceso para que puedan las y los ciudadanos a tomar decisiones informadas y sean quienes decidan los que integrarán los cargos de jueces, juezas y magistrados del Poder Judicial de la Federación.
El sistema de justicia actual le ha quedado a deber a los mexicanos: Beristaín Cruz
En su oportunidad Josué Rodolfo Beristaín Cruz, también aspirante a estar en la boleta para ocupar una magistratura en el Circuito del estado de Veracruz, destacó la importancia de las y los juzgadores, por lo que es responsabilidad de todas y todos decidir quienes ocuparán los cargos que están en juego, de ahí la importancia de informarse bien para decidir.
El Secretario de Estudio y Cuenta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pidió a las y los ciudadanos a ver la trayectoria de los participantes en este proceso y a partir de ahí decidir qué personas juzgadoras queremos, porque hasta ahora “el sistema de justicia ha quedado a deberle a la población, no podemos tener juicios tan tardíos que desincentivan y desalientan un proceso, porque dices, 5 años esto ya no tiene sentido y ahí estamos con propuestas, con ganas de mejorar”, apuntó.
Los aspirantes para integrarse al Poder Judicial de la Federación confiaron en que no habrá “dedazo” en la elección de las y los jueces y magistrados, pues el trabajo realizado por parte de los comité ejecutivo y legislativo, a través de una labor híbrida evaluaron los perfiles por parte de las cinco personas (provenientes de diferentes ámbitos) que integraron dichos comités de manera plural por los tres poderes del estado.
“Desafortunadamente el Poder Judicial les cerró la puerta a los suyos y quiso suspender todo el proceso y quiso no presentar a sus propios candidatos, a personas que acudimos al Poder Judicial, que es nuestra carta, para que nos evaluaran nuestros pares”, dijo la magistrada Ibarra Olguín.
Y recalcó: “No podemos hablar de dedazo cuando hay una insaculación pública, la famosa tómbola, pero más importante aún, serán las y los ciudadanos quienes elegirán qué jueces queremos y qué jueces necesitamos, entonces, por donde le veamos fue un sistema complejo que nos cuesta trabajo entender, pero que trató de conjuntas y equilibrar todos estos factores, por lo que es incorrecto, decir que pudo haber dedazo”, subrayó.
Por otro lado, negó que este proceso se vaya a contaminar por las elecciones municipales que se tendrán en la entidad veracruzana, por el contrario, consideró por último, que esto generará una mayor participación ciudadana, una oportunidad para que la gente y el pueblo, además de votar por sus presidentes municipales, también vote por sus jueces.