Enfermos de cáncer en aumento en el estado de Veracruz; es la primera causa de muerte en población de 4 a 15 años.


• Se detectan alrededor de 500 casos al año, ntre 3 y 5 en niños, y su mortalidad es alta: Diana Magnolia Reyes.
• Durante los días del 29 al 30 de mayo se realizará el 2º Congreso Regional de Oncohematología Pediátrica del Sureste 2025, a realizarse en el puerto de Veracruz.

Irineo Pérez Melo.- Al señalar que el número de casos de cáncer en el estado de Veracruz va en aumento, Diana Magnolia Reyes Morales, vocal sur de la Agrupación Mexicana de Oncohematología Pediátrica (AMOHP), informó que desde 2020 esta enfermedad es la primera causa de muerte en niños de 4 a 15 años en la entidad, superando las provocadas por accidentes.
En conferencia de prensa, en dónde anunció la realización del II Congreso Regional de Oncohematología Pediátrica del Sureste 2025, a realizarse del 29 al 30 de mayo en el puerto de Veracruz, la especialista dijo que cada año se presentan alrededor de 500 casos en la entidad, lo cual es un problema muy grave.
Acompañada de Cruz Romero Terán, de la asociación civil Meraki y Mariana del Carmen González, destacó que en el estado de Veracruz, los tipos de cáncer más comunes entre menores son: leucemias, que representan casi la mitad de los casos y corresponden a linfomas o tumores que se derivan del ovario o testículo, además de los del sistema nervioso central, agregó.
En promedio, dijo, se detectan al año unos 500 casos nuevos y de cada cien de ellos, entre 3 y 5 son en niños, sin embargo, la mortalidad es muy alta, estimándose en aproximadamente en 45% en el país y las causas que detonan este padecimiento, en el caso del cáncer infantil, el 10% tiene antecedentes hereditarios, el resto son por factores ambientales.
“Como los niños están en crecimiento y es rápido, cualquier cosa puede salir mal y generarse un cáncer. La diferencia con los casos de adultos es que resulta difícil prevenirlo, nuestro principal papel es diagnosticarlo tempranamente”.
Algunos de los síntomas que pueden ayudar a detectarlo, subrayó, es detectar si pierden la actividad que normalmente tienen, si dejan de jugar, si pasan mucho tiempo acostados, si están pálidos y esto no cede aunque tomen tratamientos con hierro, que tengan fiebre o les salgan puntitos rojos.
Lamentablemente los casos han aumentado en el país y en Veracruz. “Ejemplo es que era la segunda causa de muerte después de los accidentes y ahora es la primera por enfermedad”. Además, muchos niños llegan en etapas tardías, con la enfermedad avanzada, recalcó.
“Cuando sucede así, los tratamientos son mucho más agresivos y las cirugías más mutilantes, por lo que muchos van a tener complicaciones que ponen en peligro su vida”, abundó la especialista, al tiempo de recomendar que se debe llevar a los niños al médico, aunque estén sanos.
“Al menos deben ser revisados dos veces al año por un médico general o pediatras, esto porque puede que acaban de ir con el médico y al día siguiente o la semana siguiente desarrollan síntomas de cáncer, que son agudos. En un plazo de días o semanas pueden presentarse los síntomas, entonces hay que estar muy al pendiente de los menores.
Dio a conocer que en las ciudades de Coatzacoalcos, Poza Rica, Río Blanco, Veracruz y Xalapa, es donde hay más casos, pero puede tenerse también en congregaciones, “lo mejor es que hay que evaluarlos (a los niños) dos veces al año”.

En Veracruz puerto sede del 2º Congreso Regional de Oncohematología Pediátrica
Por otro lado, informó que el 2º Congreso Regional de Oncohematología Pediátrica del Sureste, informó que se efectuará en el puerto de Veracruzen el auditorio del Hotel Emporio, los días 29 y 30 de mayo y está dirigido al personal médico, paramédico y a todos los que se interesen en este tema y constará de tres bloques: el médico, psicológico y de enfermería.
En este evento, que lo organiza la Agrupación Mexicana de Oncohematología Pediátrica junto con otras organizaciones, señaló que se pretende analizar temas sobre el cáncer infantil, los signos, síntomas para hacer un diagnóstico temprano, tratamientos oportunos y buscar nuevas directrices sobre cómo prevenirlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *