razon.com.mx
La Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme) aseveró que de abril a agosto se cerraron 320 mil MiPymes en México como consecuencia de la crisis económica y sanitaria del Covid-19, lo cual dejó desempleados a dos millones 300 mil trabajadores.
En entrevista con La Razón, Alejandro Salcedo Pacheco, presidente de la Asociación, manifestó que su expectativa para el cierre de año es que hasta 500 mil micro y pequeñas empresas cierren, lo que generará el desempleo de tres millones de trabajadores en total.
Destacó que los microempresarios que cerraron sus negocios han volteado a ver a la informalidad como una opción para solventar sus gastos. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que en julio la población ocupada informal fue de 27.3 millones, lo que es igual a 1.7 millones más que en junio.
En México 94.9 por ciento de los establecimientos son de tamaño micro; 4.9 por ciento son pequeños y medianos y sólo 0.2 por ciento son grandes. Los establecimientos Pymes aportan 30.7 por ciento tanto del personal ocupado como del valor agregado al país, al generar 15 de cada 100 pesos.
Luego de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador destacara la creación de 92 mil 390 empleos formales en agosto, hecho que calificó como una muestra de que la economía se está recuperando y la pandemia “no nos está tratando tan mal”, Salcedo Pacheco reviró que “no son nada” respecto a los más de dos millones que se han perdido hasta el momento.
“El panorama es complicado, creemos que al Presidente o lo engañan o no quiere ver la realidad en la que nos encontramos. Como diría él: nosotros tenemos otros datos y son que estamos en una crisis y si el Gobierno no lo ve vamos a estar en graves problemas financieros para 2021”, destacó.
Asimismo, destacó que el cierre de las 320 mil MiPymes representan una pérdida de 120 mil millones de pesos. Abundó en que la realidad de México ante la crisis se observa en el dinero de las personas, que ven difícil que tengan una canasta básica en su hogar.
“Salgan a la calle para que vean cuántos locales se rentan, cuántos desempleados, cuántas oficinas cerraron sus puertas, cuántas industrias despidieron a 40 por ciento de su planta productiva. Ésa es la realidad”, dijo.
Bajo este panorama, refirió que, además de este complicado año, los micro, pequeños y medianos empresarios tienen un panorama difícil para 2021 por la falta de apoyos que se les están otorgando. Lamentó que no exista alguna ayuda para ellos por parte de las autoridades, porque “todo lo destinaron de forma directa a sus programas, como los créditos a la palabra o las tandas”.
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.