“Un catálogo de falsedades”: el gobierno defiende a Salvador Cienfuegos

El fiscal Alejandro Gertz Manero dijo que Estados Unidos identificaba al general “como una persona totalmente distinta a la que es» y que no se ejerció acción penal en su contra porque las acusaciones eran falsas
LATINUS

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, defendió al extitular de la Defensa, Salvador Cienfuegos, al asegurar que la acusación que se registró en su contra en Estados Unidos, donde estuvo detenido, era “un catálogo de falsedades”.

Dijo que Estados Unidos identificaba al general Cienfuegos “como una persona totalmente distinta a la que es por su altura, por sus características, por los lugares donde dicen que estuvo, que nunca estuvo”.

Señaló que en su momento, el expresidente Andrés Manuel López Obrador tomó “una decisión que ha sido única en la historia bilateral de México y Estados Unidos”, que fue ordenarle a la Cancillería que hiciera público el expediente “para que cualquier persona que tuviera cualquier duda pudiera expresarlo”.

Agregó que “hicimos toda una investigación que estuvo sujeta a una gran presión pública”, y que en enero de 2021, mediante dos comunicados, “hicimos una explicación muy clara de por qué se había determinado el no ejercicio de la acción penal, por ser las acusaciones tan falsas y no contar con prueba alguna”.

El fiscal explicó que después de que un juez federal determinara el no ejercicio de la acción penal, “le comunicamos al gobierno de los Estados Unidos por escrito en un documento que fue presentado primero en la embajada aquí y después ante el Departamento de Justicia de los Estados Unidos sobre la determinación”.

“Esa es una obligación procesal que existe en nuestras leyes para que las personas que se sientan de alguna manera ofendidas o crean que se ha generado algún tipo de actos que sean ilegales, tengan el derecho a poder recurrir eso e ir ante los jueces y demostrar que lo que estaba determinando la fiscalía no era lo correcto”, detalló.

Agregó que tras enviar la información al Departamento de Justicia, “esperamos los días, ellos pidieron toda la documentación, les mandamos toda la investigación completa, y cuatro años después no han dicho nada que niegue el procedimiento que se llevó a cabo en México”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *