Veracruz cuarto lugar como expulsor de mano de obra hacia Estados Unidos; hay 800 mil veracruzanos allá: Rafael Vela

Por el abandono del sector agrícola por parte de los gobiernos en los últimos 20 años, señala.

Irineo Pérez Melo.- Por el abandono del sector agrícola, por parte de los gobiernos federal y estatal, el estado de Veracruz es una de las principales expulsoras de mano de obra hacia los Estados Unidos, ocupando el cuarto lugar en este tema, aseguró Rafael Vela Martínez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Veracruzana (UV).
En conferencia de prensa, el también catedrático del doctorado en Investigaciones Económicas de la UV, dijo que son alrededor de 800 mil los veracruzanos que se encuentran en el país del norte, pero a diferencia de hace quince años que era mano de obra rural, ahora es mano de obra preparada.
“Lo preocupante de todo esto es que este problema inicio hace aproximadamente 20 años, al no haber programas de apoyo reales para el sector rural, y la preocupación es mayor por las deportaciones que se tendrán”, añadió.
El investigador señaló que hace 20 años, Veracruz no figuraba como uno de los Estados expulsores de mano de obra, pero en los últimos años se dio esto, generado primero por el abandono del sector agrícola y mucha gente emigro hacia las ciudades de Veracruz buscando empleo.
Destacó que el problema es que tampoco había un gran empuje en las zonas metropolitanas. Se ha descuidado, no ha habido inversiones y empezaron a generar los cinturones de miseria, como es el caso de Xalapa, Córdoba, Poza Rica, entre otros.
Un segundo momento, mucha parte de éstos migrantes del área rural al área urbana, ahora empezaron a migrar hacia los estados Unidos, y lo peor de todo es que muchos de los egresados de la Universidad Veracruzana, al no encontrar empleo, se van buscando trabajo hacia el norte, donde están las maquiladoras y, después, muchos de ellos brincan a la Unión Americana.
Destacó que la gobernadora Rocío Nahle puso atención a este tema y lo que se anunció a nivel nacional la estrategia por parte de los gobiernos de los estados fronterizos, pero se documentó la Gobernadora de Veracruz y planteó una estrategia para atender el sector agrícola, porque ahí pueden encontrar espacio los veracruzanos que serán deportados.
El especialista consideró que de darse este hecho caerán significativamente las remesas no solo en el área rural, sino también en el área urbana. En el caso del área rural puede impactar en la autosuficiencia alimentaria porque la gente en los municipios con alto componente indígena, está muy vinculada culturalmente con la tierra”, enfatizó.
Es ahí, dijo, donde se están produciendo los alimentos básicos, como el maíz y el frijol, hablamos de la Huasteca, en Chicontepec, Ixhuatlán de Madero, Benito Juárez, Zacualpan y la Huasteca Baja; hacia el sur de Veracruz, todo lo que es la sierra de Pajapan, Soteapan y Tatahuicapan, así como en la Sierra de Zongolica.
Sostuvo que a esas zonas llegan las remesas de los jóvenes y aunque no es rentable la agricultura, por la falta de asistencia técnica y demás apoyos para reforzar el campo, ese recurso es invertido en la tierra, y es con esas remesas que se está subsidiando la alimentación de los veracruzanos, añadió por último.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *