En zona de Xalapa faltan 180 docentes en educación básica y 780 horas de Secundarias Generales y de Técnicas, aunque en el estado faltan unas 20 mil horas; Andrey Peralta.
Irineo Pérez Melo.- Por la falta de maestros, el sistema educativo de Veracruz se encuentra en los últimos lugares de todo el país por la falta de maestros frente a grupo, lo cual ha ocasionado que no se brinde de manera oportuna el servicio a los miles de alumnos en toda la entidad.
Esto lo informó Andrey Peralta Flores, Secretario de Operación Política de la Región VI de la Sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quien dijo que tan solo en esta demarcación sindical que representa, no se tienen aproximadamente 180 maestros en los niveles de preescolar, primaria, educación especial y Telesecundaria, así como 780 horas de Secundaria General y Secundaria Técnica, de las que no se habla de horas basificadas, sino que incluyen las horas temporales o pedaceria. A nivel estatal se contabilizan unas 20 mil horas, afirmo.
En conferencia de prensa, en dónde estuvo acompañado de supervisores escolares y de algunos directores de escuelas ubicados en los sectores de Altotonga, Perote, Xalapa Norte, Xalapa Centro, Xalapa Sur y Ciudad Cardel, sostuvo quebesta carencia se cubre con los directivos y supervisores escolares, así como los docentes que se tienen en las escuelas.
“El manifestar la carencia de cobertura en el sistema educativo en el estado, también debe garantizar el recurso humano, por lo que se tiene los docentes calificados que pudieran ocupar esas plazas vacantes, no habría necesidad de estar esperando cuando los docentes pueden cubrir esas horas”, añadió.
Menciono que la región VI de la Sección 32 del SNTE se ubican unos 32 municipios, en dónde existen diferentes escuelas de todos los niveles educativos, señalando que por la operación del Unidad del Sistema de Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), que está en proceso de desaparición, es la que está obstaculizando que estás demandas se cubran.
Por este motivo, dijo, se tienen licencias sin pagar, interinatos que no se puedan cubrir y es una carga que los docentes tenemos que cubrir por necesidad del sistema, que lo hacemos por gusto, pero no es justo cuando la misma Secretaria debe darnos el recurso porque hay muchos maestros que han presentado los exámenes, los han aprobado y sería idóneo mandarlos de inmediato a los lugares que hacen falta.
Admitió que la exigencia se hace porque es la demanda hecha por los agremiados, y que han elevado está petición al sindicato y es por ello que se hace llegar de manera pública a las autoridades educativas correspondientes.
Hizo hincapié que del total de faltantes se ha resuelto ya casi el 60% y aún así en el sistema que se tiene nos siguen arrojando las partes oficiales más números.
Tan solo en la región Xalapa, en educación especial son alrededor de 540 docentes que laboran en 79 escuelas; en Preescolar son 1780 maestros que trabajan en 377 planteles escolares; en Primaria hay 2478 maestros en 411 escuelas.
En secundaria generales 1243 docente que funcionan en 20 escuelas; de Secundaria Técnicas 781 maestros de 13 escuelas y Telesecundarias 1640 docentes que laboran en 278 escuelas.
Dio a conocer que en las modalidades de Escuelas as y de Técnicas se tienen 737 horas sin cubrir en este momento, aunque siguen reportando las partes oficiales las carencias.
Soslayo hablar de que el sistema educativo este colapsando por esta situación y solo atinó a señalar que por el cambio de gobierno, apenas se están acomodando, pero ya van dos meses y la preocupación es los espacios que van dejando y es donde ellos (la SEV) ya tienen los recursos pues los maestros ya fueron evaluados y los pueden mandar a cubrir esas faltantes, sin embargo, por la burocracia generada por USICAMM no se ha podido avanzar.
“Tenemos necesidades como todos y no tan solo lo que se está presentando en la región Xalapa, sino en todas las (13) regiones sindicales, por lo que exhortó que nos permitan coadyuvar al trabajo a la parte sindical conjuntamente con la oficial a hacer lo que antes se hacía: las cadenas internas.
Con esto se agilizaba el proceso y se daba a conocer los lugares que se daba a los docentes de nuevo ingreso y daba la oportunidad a los de mayor antigüedad a acercarse a sus lugares de origen.
“Creo que esto ayudaría al sistema y realmente el recurso que llegué ya no se tendría que mover, porque nadie le pelearía el lugar y se le respetaría al de mayor antigüedad”, añadió.
Finalmente, hizo un llamado a la gobernadora Rocío Nahle García, a intervenir, dada la empatía que tiene con el sector educativo, y con el sindicato buscar que sea operable el servicio educativo y dar un seguimiento a las demandas de los agremiados y ofrecer educación a la niñez veracruzana.